“Sin desarrollo nacional no hay bienestar ni progreso. Cuando hay miseria y atraso en un país, no solo sucumben la libertad y la democracia, sino que corre peligro la soberanía nacional.”
Desarrollismo en el Siglo XXI
La Argentina enfrenta una encrucijada histórica. Ante un mundo cada vez más competitivo, fragmentado y tecnológicamente avanzado, se impone la necesidad de redefinir un modelo de desarrollo que promueva el crecimiento sostenido, la inclusión social, la industrialización inteligente y la integración al mundo con soberanía.

Desarrollo Económico
Impulso a la industrialización tecnológica
Fomentar una nueva etapa de industrialización basada en innovación, inteligencia artificial, energías limpias y tecnología nacional, reemplazando importaciones estratégicas y exportando valor agregado.
Reforma impositiva proinversión
Diseñar un sistema tributario que incentive la reinversión de utilidades, la innovación productiva y la formalización del empleo, reduciendo la presión fiscal sobre pymes industriales.
Plan de desarrollo regional federal
Descentralizar el desarrollo mediante polos productivos regionales, conectando zonas postergadas con infraestructura y créditos productivos. Promover cadenas de valor locales y arraigo poblacional.
Fomento de capitales nacionales
Establecer políticas que prioricen el fortalecimiento de empresas nacionales estratégicas, tanto públicas como privadas, como pilares del desarrollo autónomo y la soberanía económica.
Modernización del sistema educativo técnico-productivo
Reorientar la educación media y superior hacia la formación en ciencia, tecnología, oficios industriales y competencias digitales, articulada con la matriz productiva nacional.
Promoción de exportaciones con valor agregado
Incentivar la transformación de materias primas en productos elaborados, con apoyo estatal para internacionalizar pymes y diversificar destinos comerciales fuera de los centros tradicionales. Derogar cualquier tributación que se aplique a la exportación.
Banco de desarrollo nacional
Consolidar o fortalecer una banca pública con misión clara de financiar sectores estratégicos, innovación tecnológica, energías limpias y pymes industriales con tasas diferenciadas.
Marco jurídico estable para la inversión
Garantizar seguridad jurídica, acuerdos transparentes y planificación estatal de largo plazo para atraer inversiones productivas alineadas con los intereses nacionales.

Integración
Impulsar una integración productiva regional sudamericana
Crear cadenas de valor industriales y tecnológicas entre países del Mercosur y América del Sur, para dejar atrás la lógica de comercio primario y avanzar hacia la complementariedad productiva
Crear una Agencia Sudamericana de Innovación y Desarrollo
Fomentar la cooperación en investigación científica, tecnologías verdes, inteligencia artificial y biotecnología con base en universidades, centros públicos y privados de la región.
Impulsar una moneda digital regional para comercio intrazona
Explorar la creación de una unidad de cuenta digital común para transacciones comerciales regionales, que reduzca la dependencia del dólar y facilite el comercio e integración económica.
Integración económica regional
Reimpulsar el Mercosur y otros mecanismos de integración sudamericana con énfasis en cooperación industrial, energética y tecnológica, como vía para lograr soberanía económica frente a bloques globales.
Reactivar un sistema financiero de desarrollo regional
Fortalecer o crear un Banco Sudamericano de Desarrollo con participación equitativa de los países, destinado a financiar proyectos estratégicos regionales con visión productiva, no especulativa.

Infraestructura
Para el Desarrollo
Plan Nacional de Infraestructura Productiva Federal
Desarrollar grandes obras públicas estratégicas que integren el territorio y potencien las economías regionales: rutas bioceánicas, ferrocarriles de carga, puertos inteligentes y nodos logísticos intermodales, priorizando regiones postergadas.
Red nacional de conectividad digital y acceso universal
Implementar una infraestructura digital robusta con fibra óptica y 5G en todo el país, garantizando acceso equitativo a Internet en zonas rurales y urbanas como base para la economía del conocimiento y la inclusión educativa.
Transición hacia infraestructura energética sostenible
Expandir y modernizar redes de energía con foco en energías renovables (solar, eólica, biomasa, hidrógeno verde) y eficiencia energética. Crear parques energéticos regionales interconectados, con gestión pública-privada.
Infraestructura hídrica para el desarrollo y la resiliencia climática
Construir y modernizar sistemas de captación, distribución, tratamiento y almacenamiento de agua para uso humano, productivo y ambiental. Invertir en obras de prevención ante sequías, inundaciones y estrés hídrico.
Infraestructura para la industrialización verde
Crear y equipar parques industriales sustentables con acceso a energía limpia, transporte eficiente y servicios digitales. Priorizar su localización en zonas con alto potencial productivo pero baja infraestructura instalada.
